Cuando un trabajador está de baja laboral, surgen múltiples preguntas relacionadas con los pagos, los responsables y los plazos. Ya sea por baja por IT (Incapacidad Temporal), accidente o enfermedad, es esencial conocer los detalles para evitar confusiones. Tanto empleados como empresas deben estar al tanto de sus derechos y obligaciones para una correcta gestión de estos casos.
En este artículo, analizamos qué es la baja laboral, cómo pedirla, quién paga en cada situación y los pasos clave que deben seguirse.
¿Qué es la baja laboral y cómo pedirla?
La baja laboral, también conocida como Incapacidad Temporal (IT), es un periodo en el que un trabajador no puede desempeñar sus funciones por motivos de salud. Este proceso debe ser justificado por un médico del Servicio Público de Salud o una Mutua.
Pasos para pedir la baja laboral
- Consulta médica: El médico evaluará al trabajador y emitirá un parte de baja si lo considera necesario.
- Comunicación a la empresa: El trabajador debe entregar el parte a su empleador en un plazo máximo de 3 días.
- Seguimiento médico: Se emiten partes de confirmación durante la baja. Para situaciones prolongadas, se puede requerir la intervención del tribunal médico.
¿Quién paga durante la baja laboral?
El responsable del pago depende del tipo de baja y de los días transcurridos desde el inicio de la misma. Aquí desglosamos las principales situaciones:
Baja por enfermedad común o accidente No laboral
- Días 1 a 3: No se paga nada.
- Días 4 a 15: El pago corresponde a la empresa.
- A partir del día 16: El Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) o la Mutua se encargan del subsidio, equivalente al 60% de la base reguladora hasta el día 20, y al 75% a partir del día 21.
Baja por accidente laboral o enfermedad profesional
- Desde el primer día, la Mutua o el INSS abonan el 75% de la base reguladora.
- Es importante que el trabajador informe rápidamente para que la empresa gestione el proceso.
Baja por maternidad o paternidad
- El INSS paga el 100% de la base reguladora durante las 16 semanas de duración.
Bajas prolongadas (más de un año)
- Después de 365 días, el caso pasa al tribunal médico, que decide si se prolonga por 180 días adicionales. En esta etapa, el subsidio lo abonan directamente el INSS o la Mutua.
Impacto financiero para la empresa
Las empresas deben continuar cotizando a la Seguridad Social durante la baja del trabajador. Esto incluye:
- Pagos delegados: En algunos casos, la empresa adelanta el subsidio y lo recupera del INSS o la Mutua.
- Costes indirectos: Contrataciones temporales, redistribución de tareas y reducción de productividad.
Diferencia entre inspección médica y tribunal médico
Aunque suelen confundirse, la inspección médica y el tribunal médico tienen roles claramente diferenciados en el proceso de incapacidad temporal (IT):
- Inspección médica: Supervisa y evalúa el estado de salud del trabajador durante el periodo de baja. Está vinculada al Servicio Público de Salud o a la mutua correspondiente. Realizan visitas periódicas para verificar si el trabajador sigue en situación de IT.
- Tribunal médico: Es un organismo colegiado que interviene cuando una baja supera los 365 días. Analizan si el trabajador puede reincorporarse, si necesita una prórroga (hasta 180 días) o si debe considerarse la incapacidad permanente.
- Tiempo de resolución: Aunque depende del caso y de la comunidad autónoma, las resoluciones suelen tardar entre 15 y 30 días desde la evaluación final.
Cómo gestionar el alta y la baja en la Seguridad Social
Tanto el alta como la baja en la Seguridad Social son procedimientos esenciales para trabajadores y empresas. Aquí te explicamos cómo realizar ambos procesos de manera efectiva:
1. Alta en la Seguridad Social:
- Trabajadores por cuenta ajena: La empresa se encarga de inscribir al trabajador antes de que comience su actividad.
- Autónomos: Pueden obtener el certificado de alta autónomos mediante la sede electrónica de la Seguridad Social.
2. Baja en la Seguridad Social:
- Trabajadores por cuenta ajena: La empresa gestiona la baja cuando el contrato finaliza o el trabajador cesa su actividad.
- Autónomos: Deben tramitar su baja directamente en la sede electrónica, asegurándose de cumplir con los plazos establecidos.
Conclusión
Gestionar las bajas laborales puede ser un proceso complejo, pero conocer los detalles facilita la planificación y el cumplimiento normativo. Si necesitas ayuda para gestionar las bajas laborales de tu empresa o información sobre herramientas como el Portal del Empleado, en Aster Asesoría estamos aquí para ayudarte.
¡Contáctanos hoy mismo y optimiza la gestión laboral de tu negocio!
Preguntas frecuentes
¿Cómo consultar el alta en la Seguridad Social?
Puedes hacerlo a través del portal de la Seguridad Social o solicitando el certificado de alta como autónomo en caso de ser trabajador independiente.
¿Cómo darse de baja en la Seguridad Social como autónomo?
Se debe realizar el trámite en la sede electrónica de la Seguridad Social, presentando la documentación correspondiente.
¿Qué pasa después de un año de baja laboral?
Si tras un año el trabajador no está recuperado, se puede prorrogar por 180 días o evaluar una posible incapacidad permanente.
¿Es lo mismo inspección médica que tribunal médico?
No. La inspección médica realiza evaluaciones durante la baja, mientras que el tribunal médico toma decisiones sobre prolongaciones o incapacidades.