Crear una asociación sin ánimo de lucro en España conlleva un compromiso importante, no solo con los fines sociales que se persiguen, sino también con el cumplimiento normativo. 

Aunque muchas personas creen que el hecho de no perseguir beneficios exonera a estas entidades de las obligaciones fiscales, lo cierto es que existen responsabilidades concretas que deben conocerse y gestionarse con precisión.

En este artículo de Aster Asesoría explicaremos cuáles son las obligaciones fiscales de una asociación sin ánimo de lucro, qué implicaciones conlleva desarrollar actividades económicas y cómo organizar correctamente la parte tributaria para evitar sanciones o incidencias con Hacienda.

¿Qué significa “sin ánimo de lucro”?

Una asociación sin ánimo de lucro es una entidad que, a diferencia de una empresa, no persigue beneficios económicos repartibles entre sus miembros. 

Esto no implica que no pueda generar ingresos; de hecho, puede recibir cuotas, subvenciones, donaciones e incluso vender bienes o prestar servicios. 

En estos casos, los excedentes deben reinvertirse íntegramente en la finalidad social para la que fue constituida la entidad.

Este matiz es importante, ya que en el plano fiscal, la naturaleza no lucrativa condiciona ciertas exenciones, pero no elimina la obligación de cumplir con las normas tributarias vigentes.

Obligaciones fiscales de carácter censal

1. Solicitud del CIF

Toda asociación debe solicitar su Código de Identificación Fiscal (CIF) ante la Agencia Tributaria, presentando el modelo 036 junto con el acta fundacional y los estatutos registrados. 

Este número es indispensable para cualquier operación financiera o contractual: abrir una cuenta bancaria, emitir facturas o recibir pagos.

2. Declaración censal (Modelo 036)

Además del alta inicial, es obligatorio notificar cualquier modificación en los datos de la asociación a través del Modelo 036. 

Si se van a realizar actividades económicas, debe marcarse la casilla correspondiente a “Declaración de inicio de actividad”.

3. Operaciones con terceros (Modelo 347)

Si tu asociación realiza operaciones con clientes o proveedores que superen los 3.005,06 euros anuales, deberás presentar esta declaración informativa en febrero del año siguiente.

4. Declaración de donativos (Modelo 182)

Solo están obligadas las entidades acogidas al régimen fiscal de la Ley 49/2002, como las asociaciones declaradas de utilidad pública. 

Obligaciones fiscales de carácter contributivo

1. IAE (Impuesto sobre Actividades Económicas)

Las asociaciones están exentas durante los dos primeros años de actividad, y de forma permanente si su cifra de negocios no supera el millón de euros. 

Sin embargo, si realizas actividades económicas, tienes que inscribirte en el epígrafe correspondiente del IAE al darte de alta.

2. IVA (Impuesto sobre el Valor Añadido)

Aquí conviene distinguir:

  • Si prestas servicios o vendes productos, debes emitir facturas con IVA, presentar el modelo 303 (trimestral) y el modelo 390 (anual).
  • Si solo realizas actividades exentas, como formaciones subvencionadas o servicios sin contraprestación, podrías estar fuera del ámbito del IVA, pero debes justificarlo.

El IVA soportado en compras solo es deducible si también estás repercutiendo IVA en tus operaciones. Si actúas como consumidor final, no podrás desgravar el impuesto.

¿Puede una asociación sin ánimo de lucro contratar trabajadores?

La ley no impide que una asociación sin ánimo de lucro tenga trabajadores asalariados.

De hecho, muchas lo hacen para gestionar su operativa diaria, ejecutar proyectos o garantizar servicios de forma continuada.

Eso sí, contratar personal genera obligaciones fiscales en materia de IRPF: deberás practicar las retenciones correspondientes en nómina y presentar los modelos 111 (trimestral) y 190 (resumen anual).

En caso de contratar profesionales autónomos, también estarás obligado a retener un porcentaje en sus facturas (9% o 15%-21% según su antigüedad como autónomos), e ingresar esas cantidades en Hacienda.

Recuerda: llevar la contabilidad en asociaciones sin ánimo de lucro es tan importante como en una empresa.

Impuesto sobre Sociedades: ¿cuándo debe presentarse?

Aunque se trate de una entidad sin fines lucrativos, el Impuesto sobre Sociedades también puede aplicarse, pero con excepciones. Una asociación estará exenta de presentarlo si se cumplen simultáneamente estas condiciones:

  • Sus ingresos totales anuales no superan los 50.000 euros.
  • Las rentas no exentas sometidas a retención no superan los 2.000 euros anuales.
  • Todos los ingresos no exentos están correctamente sometidos a retención.

Si no cumples estos tres requisitos, deberás presentar el modelo 200 (anual) y el modelo 202 (pagos fraccionados).

¿Qué contemplan los estatutos de una asociación sin ánimo de lucro?

Los estatutos son el documento que regula el funcionamiento interno de la entidad. Para estar en regla ante Hacienda y otras administraciones, deben contemplar aspectos como:

  • Finalidad no lucrativa y reinversión de excedentes.
  • Organización interna: órganos de gobierno, elección, competencias.
  • Régimen económico: gestión del patrimonio, fuentes de financiación.
  • Procedimientos para modificar los estatutos, disolución o liquidación.

Una redacción clara y alineada con la normativa fiscal es fundamental para obtener exenciones y evitar conflictos legales.

¿Formas parte de una asociación sin ánimo de lucro? No dejes pasar tus obligaciones

Si estás constituyendo una asociación o gestionas una entidad sin ánimo de lucro, una gestión fiscal sólida es necesaria para que puedas centrarte en tu misión sin preocupaciones legales. 

En Aster Asesoría nos caracterizamos por apoyar a las asociaciones sin ánimo de lucro, ya que al igual que las empresas, deben cumplir con sus obligaciones y estar en regla para evitar sanciones.

Contáctanos y juntos podemos trabajar en la fiscalidad de tu asociación.

Preguntas frecuentes sobre obligaciones fiscales de una asociación sin ánimo de lucro


¿Qué pasa si una asociación no cumple con sus obligaciones fiscales?

Si una asociación no cumple con sus obligaciones fiscales, puede enfrentarse a sanciones económicas, recargos e intereses de demora. Además, podría perder subvenciones o ayudas públicas.

En casos graves, incluso se puede revocar su personalidad jurídica. Por eso, es necesaria una gestión fiscal adecuada para evitar problemas con Hacienda.

¿Puede una asociación sin ánimo de lucro emitir facturas?

Sí, siempre que preste servicios o venda productos. Debe incluir su CIF y, si corresponde, IVA e IRPF.

¿Las asociaciones tienen obligación de llevar contabilidad?

Sí, deben llevar una contabilidad adecuada a la actividad que realizan, y conservar justificantes de ingresos y gastos, al igual que las empresas.

¿Puede una asociación sin ánimo de lucro recibir subvenciones públicas?

Sí, pero deberá justificar su uso adecuadamente, y declarar fiscalmente las ayudas si no están exentas.

¿Las asociaciones deben presentar cuentas anuales ante algún organismo?

Depende del ámbito autonómico o estatal y de si están inscritas en registros oficiales. En algunos casos, es obligatorio.

¿Qué régimen fiscal es más ventajoso para una asociación sin ánimo de lucro?

El de la Ley 49/2002, si se cumplen los requisitos para acogerse, ya que ofrece exenciones en el Impuesto sobre Sociedades y beneficios en donaciones.

¿Las asociaciones pueden ser objeto de inspecciones fiscales?

Sí, Hacienda puede revisar su situación fiscal como la de cualquier otra entidad, especialmente si hay actividad económica o recepción de donaciones.


Asesoría fiscal, laboral, contable, expertos en congregaciones religiosas
INFORMACIÓN BÁSICA DE PROTECCIÓN DE DATOS

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS    
Responsable: ASTER ASESORIA Y CONSULTORIA SL

Finalidad: Gestionar y responder a las consultas que se reciban a través del formulario de contacto.

Legitimación: Consentimiento del interesado

Destinatarios: Entidades colaboradoras para la prestación del servicio.

Derechos: Tiene derecho a acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional.

Información adicional: Puede consultar la información adicional y detallada pinchando en el siguiente enlace


Contáctanos
Política de Protección de Datos
Envío de comunicaciones comerciales

Crear una asociación sin ánimo de lucro en España conlleva un compromiso importante, no solo con los fines sociales que se persiguen, sino también con el cumplimiento normativo. 

Aunque muchas personas creen que el hecho de no perseguir beneficios exonera a estas entidades de las obligaciones fiscales, lo cierto es que existen responsabilidades concretas que deben conocerse y gestionarse con precisión.

En este artículo de Aster Asesoría explicaremos cuáles son las obligaciones fiscales de una asociación sin ánimo de lucro, qué implicaciones conlleva desarrollar actividades económicas y cómo organizar correctamente la parte tributaria para evitar sanciones o incidencias con Hacienda.

¿Qué significa “sin ánimo de lucro”?

Una asociación sin ánimo de lucro es una entidad que, a diferencia de una empresa, no persigue beneficios económicos repartibles entre sus miembros. 

Esto no implica que no pueda generar ingresos; de hecho, puede recibir cuotas, subvenciones, donaciones e incluso vender bienes o prestar servicios. 

En estos casos, los excedentes deben reinvertirse íntegramente en la finalidad social para la que fue constituida la entidad.

Este matiz es importante, ya que en el plano fiscal, la naturaleza no lucrativa condiciona ciertas exenciones, pero no elimina la obligación de cumplir con las normas tributarias vigentes.

Obligaciones fiscales de carácter censal

1. Solicitud del CIF

Toda asociación debe solicitar su Código de Identificación Fiscal (CIF) ante la Agencia Tributaria, presentando el modelo 036 junto con el acta fundacional y los estatutos registrados. 

Este número es indispensable para cualquier operación financiera o contractual: abrir una cuenta bancaria, emitir facturas o recibir pagos.

2. Declaración censal (Modelo 036)

Además del alta inicial, es obligatorio notificar cualquier modificación en los datos de la asociación a través del Modelo 036. 

Si se van a realizar actividades económicas, debe marcarse la casilla correspondiente a “Declaración de inicio de actividad”.

3. Operaciones con terceros (Modelo 347)

Si tu asociación realiza operaciones con clientes o proveedores que superen los 3.005,06 euros anuales, deberás presentar esta declaración informativa en febrero del año siguiente.

4. Declaración de donativos (Modelo 182)

Solo están obligadas las entidades acogidas al régimen fiscal de la Ley 49/2002, como las asociaciones declaradas de utilidad pública. 

Obligaciones fiscales de carácter contributivo

1. IAE (Impuesto sobre Actividades Económicas)

Las asociaciones están exentas durante los dos primeros años de actividad, y de forma permanente si su cifra de negocios no supera el millón de euros. 

Sin embargo, si realizas actividades económicas, tienes que inscribirte en el epígrafe correspondiente del IAE al darte de alta.

2. IVA (Impuesto sobre el Valor Añadido)

Aquí conviene distinguir:

  • Si prestas servicios o vendes productos, debes emitir facturas con IVA, presentar el modelo 303 (trimestral) y el modelo 390 (anual).
  • Si solo realizas actividades exentas, como formaciones subvencionadas o servicios sin contraprestación, podrías estar fuera del ámbito del IVA, pero debes justificarlo.

El IVA soportado en compras solo es deducible si también estás repercutiendo IVA en tus operaciones. Si actúas como consumidor final, no podrás desgravar el impuesto.

¿Puede una asociación sin ánimo de lucro contratar trabajadores?

La ley no impide que una asociación sin ánimo de lucro tenga trabajadores asalariados.

De hecho, muchas lo hacen para gestionar su operativa diaria, ejecutar proyectos o garantizar servicios de forma continuada.

Eso sí, contratar personal genera obligaciones fiscales en materia de IRPF: deberás practicar las retenciones correspondientes en nómina y presentar los modelos 111 (trimestral) y 190 (resumen anual).

En caso de contratar profesionales autónomos, también estarás obligado a retener un porcentaje en sus facturas (9% o 15%-21% según su antigüedad como autónomos), e ingresar esas cantidades en Hacienda.

Recuerda: llevar la contabilidad en asociaciones sin ánimo de lucro es tan importante como en una empresa.

Impuesto sobre Sociedades: ¿cuándo debe presentarse?

Aunque se trate de una entidad sin fines lucrativos, el Impuesto sobre Sociedades también puede aplicarse, pero con excepciones. Una asociación estará exenta de presentarlo si se cumplen simultáneamente estas condiciones:

  • Sus ingresos totales anuales no superan los 50.000 euros.
  • Las rentas no exentas sometidas a retención no superan los 2.000 euros anuales.
  • Todos los ingresos no exentos están correctamente sometidos a retención.

Si no cumples estos tres requisitos, deberás presentar el modelo 200 (anual) y el modelo 202 (pagos fraccionados).

¿Qué contemplan los estatutos de una asociación sin ánimo de lucro?

Los estatutos son el documento que regula el funcionamiento interno de la entidad. Para estar en regla ante Hacienda y otras administraciones, deben contemplar aspectos como:

  • Finalidad no lucrativa y reinversión de excedentes.
  • Organización interna: órganos de gobierno, elección, competencias.
  • Régimen económico: gestión del patrimonio, fuentes de financiación.
  • Procedimientos para modificar los estatutos, disolución o liquidación.

Una redacción clara y alineada con la normativa fiscal es fundamental para obtener exenciones y evitar conflictos legales.

¿Formas parte de una asociación sin ánimo de lucro? No dejes pasar tus obligaciones

Si estás constituyendo una asociación o gestionas una entidad sin ánimo de lucro, una gestión fiscal sólida es necesaria para que puedas centrarte en tu misión sin preocupaciones legales. 

En Aster Asesoría nos caracterizamos por apoyar a las asociaciones sin ánimo de lucro, ya que al igual que las empresas, deben cumplir con sus obligaciones y estar en regla para evitar sanciones.

Contáctanos y juntos podemos trabajar en la fiscalidad de tu asociación.

Preguntas frecuentes sobre obligaciones fiscales de una asociación sin ánimo de lucro


¿Qué pasa si una asociación no cumple con sus obligaciones fiscales?

Si una asociación no cumple con sus obligaciones fiscales, puede enfrentarse a sanciones económicas, recargos e intereses de demora. Además, podría perder subvenciones o ayudas públicas.

En casos graves, incluso se puede revocar su personalidad jurídica. Por eso, es necesaria una gestión fiscal adecuada para evitar problemas con Hacienda.

¿Puede una asociación sin ánimo de lucro emitir facturas?

Sí, siempre que preste servicios o venda productos. Debe incluir su CIF y, si corresponde, IVA e IRPF.

¿Las asociaciones tienen obligación de llevar contabilidad?

Sí, deben llevar una contabilidad adecuada a la actividad que realizan, y conservar justificantes de ingresos y gastos, al igual que las empresas.

¿Puede una asociación sin ánimo de lucro recibir subvenciones públicas?

Sí, pero deberá justificar su uso adecuadamente, y declarar fiscalmente las ayudas si no están exentas.

¿Las asociaciones deben presentar cuentas anuales ante algún organismo?

Depende del ámbito autonómico o estatal y de si están inscritas en registros oficiales. En algunos casos, es obligatorio.

¿Qué régimen fiscal es más ventajoso para una asociación sin ánimo de lucro?

El de la Ley 49/2002, si se cumplen los requisitos para acogerse, ya que ofrece exenciones en el Impuesto sobre Sociedades y beneficios en donaciones.

¿Las asociaciones pueden ser objeto de inspecciones fiscales?

Sí, Hacienda puede revisar su situación fiscal como la de cualquier otra entidad, especialmente si hay actividad económica o recepción de donaciones.