La Ley Crea y Crece marca un antes y un después en la forma en que las empresas gestionan sus operaciones administrativas. Desde su entrada en vigor desde el 2022, esta normativa ha puesto en marcha una serie de cambios que tienen como eje central la facturación electrónica, una herramienta obligatoria para empresas y autónomos que operan en el ámbito B2B.
Este sistema no solo asegura el cumplimiento de la normativa vigente, sino que también impulsa la eficiencia, la transparencia y la digitalización de los negocios. A continuación, desglosamos los aspectos clave de esta ley y cómo puede beneficiar a tu empresa.
¿Qué es la facturación electrónica y su importancia?
La facturación electrónica es un documento digital que tiene el mismo valor legal que una factura en papel, pero con ventajas significativas. Su principal propósito es optimizar los procesos administrativos y garantizar la autenticidad e integridad de la información mediante herramientas tecnológicas como la firma digital y formatos estructurados.
Con la entrada en vigor de la Ley 18/2022 de Facturación Electrónica Obligatoria, la facturación electrónica se ha convertido en una pieza clave para la digitalización de las empresas. No solo responde a las exigencias normativas, sino que también ofrece beneficios que mejoran la eficiencia operativa, reducen costes y fomentan la sostenibilidad.
¿Por qué es importante implementarla?
- Cumplimiento legal obligatorio: A partir de 2025, todas las empresas deberán emitir y recibir facturas electrónicas en sus transacciones B2B. Esto asegura que cumplan con las normativas de la Agencia Tributaria y eviten sanciones económicas.
- Eficiencia y automatización: La digitalización del proceso reduce tiempos, errores humanos y costes asociados al uso de papel, permitiendo a las empresas concentrarse en actividades de mayor valor añadido.
- Mayor transparencia y control:La facturación electrónica facilita la trazabilidad de las transacciones, mejorando el flujo de caja y permitiendo una mejor planificación financiera.
- Adaptación tecnológica:Las empresas que implementen este sistema no solo estarán alineadas con las nuevas normativas, sino que también ganarán competitividad en un mercado cada vez más digitalizado.
Nueva ley de facturación electrónica
¿Qué establece la Ley 18/2022?
La Ley Crea y Crece introduce la obligación de emitir facturas electrónicas en todas las transacciones B2B (Business to Business). El objetivo es fomentar la digitalización empresarial, combatir la morosidad y aumentar la eficiencia en los procesos contables.
Plazos de implementación
- En 2025, será obligatoria para empresas con facturación superior a 8 millones de euros.
- En 2026, la obligación se extenderá a pymes y autónomos.
La tecnología y las nuevas leyes de facturación
La tecnología es la piedra angular de esta transición. Desde la emisión de facturas hasta el cumplimiento de la aprobación del reglamento de facturación electrónica, los sistemas digitales permiten a las empresas gestionar con eficiencia las nuevas exigencias.
1. Automatización en la creación de facturas
El uso de software homologado asegura que las empresas puedan generar y gestionar facturas electrónicas en formatos estructurados, como XML o Facturae, que cumplen con los estándares legales.
2. Optimización de procesos contables
Gracias a estas herramientas, las empresas pueden reducir tiempos de gestión, minimizar errores humanos y cumplir con las regulaciones de la Agencia Tributaria.
3. Seguridad y transparencia
Los sistemas actuales integran firmas digitales y cifrado, garantizando la autenticidad e integridad de cada factura, así como su trazabilidad en todo el ciclo de vida.
Cambios clave en la ley de facturación electrónica
Aspecto | Cambios introducidos |
Obligatoriedad | Aplicable a todas las empresas en 2025 y a pymes/autónomos en 2026. |
Requisitos técnicos | Uso de formatos XML o Facturae con firma electrónica obligatoria. |
Sanciones | Multas de hasta 10.000 € por factura no emitida en formato electrónico. |
Beneficio fiscal | Deducibilidad automática de operaciones conforme a la normativa tributaria vigente. |
Plataformas de intercambio | Compatibilidad gratuita entre soluciones digitales para fomentar la interoperabilidad y accesibilidad. |
Ley Crea y Crece: Resumen de beneficios para las empresas
La implementación de esta ley no solo asegura el cumplimiento normativo, sino que también aporta ventajas significativas:
- Reducción de costes: Al eliminar el uso de papel, impresión y almacenamiento físico.
- Mayor eficiencia: Los sistemas digitales automatizan tareas, acelerando la gestión administrativa.
- Sostenibilidad: Contribuye a prácticas empresariales más responsables al reducir el impacto ambiental.
- Trazabilidad y control: Las empresas tienen un mejor seguimiento de sus operaciones, lo que facilita la planificación financiera.
Conclusión
La Ley Crea y Crece no solo es una obligación, sino una gran oportunidad para modernizar tu negocio y optimizar tus procesos administrativos. La implementación de la facturación electrónica te ayudará a cumplir con la normativa, ser más eficiente y competitivo en un mercado cada vez más digital.
Si quieres saber más sobre este tema y cómo adaptarte fácilmente a la normativa, te invitamos a visitar nuestra página dedicada a la facturación electrónica.
En Aster Asesoría, con años de experiencia, estamos aquí para ayudarte en cada paso del camino.
¡Contáctanos hoy mismo!
Preguntas frecuentes
¿Cómo puedo implementar la facturación electrónica en mi empresa?
Para cumplir con la Ley Crea y Crece, necesitarás:
- Un software homologado que genere facturas en formatos aceptados como XML o Facturae.
- Un certificado digital para firmar electrónicamente las facturas.
- Un sistema de almacenamiento digital que cumpla con las normativas fiscales.
¿La factura electrónica reemplaza totalmente a la factura en papel?
Sí, en el ámbito B2B (Business to Business), la factura electrónica será obligatoria y reemplazará a la factura en papel. Sin embargo, en transacciones con consumidores finales (B2C), las empresas pueden seguir emitiendo facturas en papel si no es requerido lo contrario.
¿Qué tipo de empresas están exentas de emitir facturas electrónicas?
Por ahora, la obligatoriedad aplica exclusivamente a transacciones B2B. Las operaciones internacionales y facturas simplificadas, como tickets, quedan fuera del alcance de esta normativa.
¿Cómo se relaciona la Ley Crea y Crece con la lucha contra la morosidad?
La facturación electrónica facilita la trazabilidad y el seguimiento del estado de las facturas. Esto permite a la Agencia Tributaria y a las empresas identificar retrasos en los pagos, reduciendo los casos de morosidad en las transacciones comerciales.
¿La facturación electrónica es compatible con la sostenibilidad empresarial?
Totalmente. Al eliminar el uso de papel y minimizar el transporte físico de documentos, la facturación electrónica contribuye significativamente a reducir la huella ambiental de las empresas.